OUR LOCATION

Lets practice some Spanish!!

06 septiembre 2010

Símbolos Patrios de Costa Rica

Los Símbolos Patrios son los emblemas que representan el espíritu esforzado del pueblo costarricense. Costa Rica cuenta con 8 símbolos patrios, a saber:

Bandera Nacional
La bandera nacional de COSTA RICA consta de 5 franjas de 3 colores distintos : Azul, Blanco, Rojo, Blanco, Azul colocadas de manera horizontal una sobre otra, siendo la franja central roja la que abarca 1/3 del total de la bandera.




Escudo Nacional
Consiste en un marco dorado que representa el grano de oro (el café). Dentro del marco hay tres volcanes humeantes, de color verde azul, que simbolizan a los volcanes y las tres cordilleras que cruzan el país y un extenso valle verde claro entre dos océanos azules (océano Pacífico y mar Caribe, que bañan las costas del oeste y el este del país, respectivamente, al igual que las de Centroamérica). En cada uno de éstos hay un buque mercante representando la historia marítima del país. En el horizonte, a la izquierda del escudo, se aprecia un sol naciente de oro viejo.
Cierran el escudo dos palmas de mirto verde oscuro unidas por una cinta con la leyenda «República de Costa Rica» en letras doradas. Las siete estrellas de plata en arco representan las actuales provincias de la República. El remate lo forma una cinta azul claro que sirve de corona con la leyenda América Central. Originalmente había banderas nacionales a cada lado del escudo, un cuerno de la abundancia y cinco estrellas, pero en 1906, por la Ley número 18 del 27 de noviembre del mismo año, fueron suprimidos los dos primeros elementos citados y en 1964 se le agregaron dos estrellas más; el escudo aparece en la franja roja de la bandera de uso estatal y marítimo (sobre fondo blanco) y en la de uso civil no aparece. A lo largo de su historia, Costa Rica ha tenido diversos escudos.

Himno Nacional
Himno Nacional de Costa Rica

¡Noble patria!, tu hermosa bandera
expresión de tu vida nos da:
bajo el límpido azul de tu cielo
blanca y pura descansa la paz.
En la lucha tenaz,
de fecunda labor,
que enrojece del hombre la faz;
conquistaron tus hijos -
labriegos sencillos -
eterno prestigio, estima y honor,

¡Salve, oh tierra gentil!
¡Salve, oh madre de amor!

Cuando alguno pretenda tu gloria manchar,
verás a tu pueblo, valiente y
viril,
la tosca herramienta en arma trocar.

¡Salve, oh patria!,
tu pródigo suelo dulce abrigo y sustento nos da;
bajo el límpido azul de tu cielo,
¡vivan siempre el trabajo y la paz!
Letra: José María Zeledón
Música: Manuel María Gutiérrez.

Árbol de Guanacaste (árbol nacional)
Fue declarado como el árbol nacional de Costa Rica, el 31 de agosto de 1959, durante el gobierno del Lic. Mario Echandi Jiménez, por decreto No. 7.
Fue escogido como homenaje a los guanacastecos, por su Anexión del Partido de Nicoya al país en 1824. Además, se tomó en cuenta debido a que para muchos, la gran sombra que da este bello árbol se asemeja a la protección que el Estado nos brinda a todos los costarricenses.
Guanacaste viene del idioma del pueblo originario náhuatl Guautil árbol y Nacaztli oreja, que significa árbol de la oreja, porque los frutos del mismo se parecen a las orejas de las personas, unas vainas duras de brillante color café con forma de oreja.
En estado natural, se distribuye en ambos litorales, tanto el Pacífico como el Atlántico, pero es más común en el Pacífico, en altitudes que rondan los 0 y 1300 msnm. Llega a medir quince metros de alto y el diámetro de su tronco puede ser de hasta cuatro metros. Es considerado un árbol vivaz, por su potencia y larga vida, que va de los 60 a 70 años.
Su característica más notable es la extensa frondosidad de sus ramas, y el permanente verdor de la copa. Las flores son pequeñas, nacen en pequeños grupos en cortos peciolos, de muy poca vistosidad. Los frutos son legumbres casi circulares y tienen forma de una oreja. Las semillas se usan para elaborar artesanías, al igual que los frutos. Además, se les usa como materia prima para la elaboración de jabón por su alto contenido de saponinas, y constituyen una importante fuente de alimento para algunos animales, tanto domésticos como silvestres. En Costa Rica generalmente florece entre noviembre y marzo y produce frutos entre enero y mayo.
No es un árbol que pueda ser hallado cerca de los ríos o arroyos, de hecho, es más común encontrarlo en las sabanas o en lomas pequeñas. En ocasiones, se usa como árbol de ornato.

Guaria morada (flor nacional)
Fue decretada flor nacional en el gobierno de León Cortés Castro por la Secretaría del Estado en el Despacho de Fomento y Agricultura, por acuerdo No. 24 del 15 de junio de 1939. Posteriormente, mediante el acuerdo ejecutivo No. 24, de noviembre de 1972, bajo la presidencia de don José Figueres Ferrer se establece la segunda semana del mes de marzo como semana de la Orquídea Costarricense.
Cuenta la historia, que en ese año 1939, en Argentina se fundó un jardín botánico, llamado el Jardín de Paz y le pidieron al Estado costarricense que enviaran su flor nacional para que luciera con las demás flores de los diferentes países. Debido a que en ese entonces, el país no contaba con una flor denominada nacional, el Club de Jardines y el Club Rotario hicieron un concurso para elegir a la que nos representaría de ahí en adelante. En el concurso se valorarían características muy costarricenses, como el que fuera originaria de América y estuviera muy incorporada y arraigada a nuestras costumbres. La ganadora resultó ser la orquídea, conocida popularmente como la guaria morada (Guarianthe skinneri). Es la orquídea más cultivada en Costa Rica. Su nombre skinneri fue en homenaje a su descubridor, George Ure Skinner, quien era un comerciante inglés que habitaba en Guatemala y que enviaba plantas de Centroamérica y del Sur de México a Europa. Este nombre le fue dado en Inglaterra, por el botánico James Bateman como una forma de honrar a su descubridor.
Aunque dicha orquídea esta distribuida por toda América Central, inclusive hasta en Colombia y Venezuela, es en Guatemala y en Costa Rica donde más abunda y cultiva en mayor proporción.
En Guatemala se le conoce con el nombre de flor de Candelaria o Flor de San Sebastián, ya que el inicio de su floración coincide con esas dos festividades religiosas, y es utilizada como adorno para las Iglesias y procesiones.
Su floración, en forma abundante se extiende entre febrero y marzo. Se le llama "guaria morada" por el color púrpura rojizo de sus flores, semejante al de las moras. La aparición de sus flores durante el mes de marzo, además del aprecio que le tiene el costarricense, hacen que esta flor sea utilizada para el adorno de altares durante la cuaresma y las celebraciones de la Semana Santa.
Es más encontrada en la zona pacífica del país, y en las zonas premontañosas de 500 hasta 1.000 msnm. Es una flor epífita de ciertos árboles.

Yigüirro (Ave Nacional)
Fue decretado ave nacional el 3 de enero de 1977, bajo la presidencia del Lic. Daniel Oduber Quirós.
Fue declarado como tal, como un tributo a su canto potente y melodioso que acompaña la entrada de la época lluviosa además que fue considerado como un personaje importante dentro del folclore, de la literatura y de la música costarricense.
Su nombre científico es Turdus grayi. Puede ser llamado también mirlo pardo y puede llegar a medir aproximadamente entre 22 y 24 cm. Tanto el macho, como la hembra poseen plumajes idénticos, de un color pardo amarillento, un poco más claro en la garganta y vientre. El iris es color pardo rojizo, el pico amarillento y las patas son parduscas.
Esta ave vive especialmente en lugares abiertos. Se alimenta de varias clases de frutas que toma de los árboles. También anda mucho en el suelo escarbando con su pico y recogiendo lombrices, caracoles, gusanos, insectos, etc. Únicamente ha sido encontrada en América, donde habita desde el noreste de México hasta el norte de Colombia, lugares en donde recibe diversos nombres, por ejemplo, el cas-cas en Panamá.

Carreta Típica (Símbolo del trabajo)
La carreta fue decretada Símbolo Nacional, el 22 de marzo de 1988, mediante Decreto No. 18197-C, publicado en La Gaceta No. 131 el 11 de julio de 1988 durante la presidencia del Dr. Óscar Arias Sánchez.
Simboliza la cultura, de la paz y el trabajo del costarricense, en otras palabras, la humildad, la paciencia, el sacrificio, y la constancia en el afán por alcanzar los objetivos trazados.
Su historia se remonta hasta mediados del siglo XIX, cuando se dio la extensión de los cultivos de café, con terrenos llenos de barro y en pendientes escabrosas, durante los meses de acarreo y cosecha. En este entonces se comenzó a dar una amplia preferencia a las carretas de rueda maciza, para evitar la acumulación de barro entre los radios. Su inspiración, según varios escritores de la época, nació en un aparato que servía para montar el cañón de artillería traído por los españoles, al que llamaban cureña.
Su uso no es exclusivo de Costa Rica, sino que es utilizada en toda Centroamérica. No obstante, la costarricense es la única que se decora con figuras geométricas, flores y animales. De hecho, aunque las decoraciones tienen semejanzas evidentes, no hay dos carretas pintadas exactamente iguales, ya que se dan cambios en los detalles y el acomodo de los dibujos.
Actualmente, debido a que no tiene utilidad en las labores de campo, ha llegado a ser un objeto artesanal, tanto que en Costa Rica, hay talleres ubicados en Sarchí, en la provincia de Alajuela, que se dedican a la construcción y venta de carretas artesanales.
Fue declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 24 de noviembre de 2005.

Venado (Fauna nacional)
Fue declarado Símbolo patrio, durante la presidencia de José María Figueres Olsen, el 2 de mayo de 1995, por medio de la ley número 7497.
El Odocoileus virginianus es un venado mediano, delgado y con patas largas. Su color es café y en la parte interior es blanco. Su nombre proviene de su corta cola blanca. En Costa Rica es difícil verlo, pues es una especie en peligro de extinción por la caza ilegal o porque, por razones de desarrollo urbano, ha ido perdiendo su hábitat. Puede vivir en el nivel del mar o en las faldas de las montañas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario