OUR LOCATION

Lets practice some Spanish!!

26 agosto 2009

La tilde de SOLO

Un caso común de homonimia adjetivo-adverbio lo constituye el vocablo solo. Como adverbio equivale a solamente; como adjetivo significa solitario, sin compañía. Los hispanohablantes con cierta ilustración lingüística saben que la diferencia entre solo adverbio y solo adjetivo viene marcada a veces con una tilde en la primer o: sólo. Pero ¿cómo está este negocio? El primero de enero de 1959 (hace ya más de medio siglo) entran en vigencia las llamadas Nuevas normas de prosodia y ortografía, de la Real Academia Española. La decimoctava de dichas reglas reza literalmente así: "La palabra solo, en función adverbial, podrá llevar acento ortográfico (tilde) si con ellos se ha de evitar una anfibología". (Anfibología es un doble sentido, un doble significado, una ambigüedad en una frase. Si no existe riesgo de anfibología, no hay tilde para solo, aunque equivalga a solamente).

El reciente Diccionario panhispánico de dudas, de la RAE, lo explica de la misma manera. "La palabra solo puede ser un adjetivo: No me gusta el café solo; Vive él solo en esa gran mansión; o un adverbio: Solo nos llovió dos días; Contesta solo sí o no. Se trata de una palabra llana terminada en vocal, por lo que, según las reglas generales de acentuación, no debe llevar tilde.

Ahora bien, cuando esta palabra pueda interpretarse en un mismo enunciado como adverbio o como adjetivo, se utilizará obligatoriamente la tilde en el uso adverbial para evitar ambigüedades; Estaré solo un mes (al no llevar tilde, solo se interpreta como adjetivo: "en soledad, sin compañía"); Estaré sólo un mes (al llevar tilde, sólo se interpreta como adverbio: "solamente, únicamente); también puede deshacerse la ambigüedad sustituyendo el adverbio solo por los sinónimos solamente o únicamente".

La norma es muy clara; no cabe ninguna otra interpretación. Pese a la meridiana claridad de la norma decimoctava y del DPD, mucha gente (no vayamos muy lejos: lea cualquier periódico) sigue tildando solo por único motivo de equivaler a solamente, aunque no exista anfibología, y muchos profesores lo enseñan asía (¡50 años depués de la vigencia de la nueva norma!) ¿Motivos? Costumbre, desconocimiento, pereza mental . . .

Artículo tomado de el periódico La Nación
23 de agosto,, 2009
Aldea Global
La Tribuna del Idioma
Fernando Diez Losada, Filólogo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario