En Costa Rica las fiestas populares o culturales, reflejan las ideologías y aspiraciones de una nación. Establecidas oficialmente, éstas permiten ver los deseos, las preocupaciones y los contenidos emocionales e intuitivos del pueblo costarricense. Nos hacen pensar en diversidad cultural, asimilación, invención y mestizaje. Se fundamentan en actividades importantes para la colectividad, como las que daban los indígenas con motivo de siembras y cosechas.
Algunas se dan para inaugurar un edificio importante para la comunidad: iglesia, escuela o casa comunal. Otras tienen lugar en determinadas fechas del año: conmemoran acontecimientos significativos cívicos o religiosos que ocurrieron en el pasado, como la fecha de independencia, la celebración de un santo patrón, una virgen o una santa.
En estas fiestas populares, el mestizaje cultural costarricense puede observarse de múltiples maneras. En la música: bandas y “cimarronas” (grupos musicales con tambor, trompeta, platillos, acordeones, trombones y tuba), alegran el ambiente. Se improvisan “chinamos” o puestos con comida típica. Puede haber desfiles a caballo o “topes” que mezclan las tradiciones españolas con la usanza del “sabanero”. Corridas de toros, donde no se hiere ni se mata al toro: sólo se le burla. Desfile de carretas con bueyes, sobre las cuales puede ir la imagen de algún santo, mujeres y niñas con trajes típicos, sacos de café o flores. Desfile de mascareros o “mantudos” (Nota Persona vestida con un manto en forma de saco, con una máscara grande y colorida construida en papel maché u otro material y montada sobre una estructura de madera) como la giganta, el diablo o el “pisuicas”, la calavera, el cadejos, el polizonte, figuras de animales y personas en zancos; en los juegos de pólvora, en los que se da a los participantes la oportunidad para demostrar sus habilidades, destrezas, coraje y osadía.
Las fiestas culturales más que ser un momento de entretenimiento, aportan a los costarricenses un sentimiento de comunidad, de nacionalidad compartida, sin importar la clase, religión, género o etnia.
Entre las más populares podemos mencionar las siguientes:
Fiestas Cívicas de Palmares - primeras dos semanas de enero
Danzas, carnaval, música, paseos, y corridas de toros populares.
Fiestas Patronales de Santa Cruz - la semana del 15 de enero
Honra al Santo Cristo de Esquípulas, Santo patrón de Santa Cruz. Bailes, marimbas y corridas de toros populares.
Copa del Café - a mediados de enero
Torneo de tenis a lo largo de toda la semana, llevados a cabo en el Costa Rica country Club (San José) - todos los participantes son menores de 18 años de edad.
Carnaval de Puntarenas - última semana de febrero
Una semana completa de celebraciones y desfiles bajo el sol.
Día del Boyero Nacional - segundo domingo de marzo en San Antonio de Escazú, no falte al colorido desfile carretas (tiradas por bueyes) competencias y la bendición de los animales y de las cosechas realizada por sacerdotes locales.
No olvide su cámara fotográfica.
Exposición Nacional de Orquídeas - Mediados de Marzo.
Más de 500 especies locales y extranjeras en exposición.
Día de San José - 19 de Marzo
Celebración religiosa en todas las vecindades con ese nombre, con ferias y celebraciones religiosas.
Día de San Isidro Labrador - 15 de Mayo
Celebraciones por todo el país en honor a San Isidro, Santo patrón de los granjeros, bendición de animales y de cosechas, además desfiles y ferias.
Día de La Virgen del mar - sábado más cercano al 16 de julio
Las celebraciones incluyen un desfile de embarcaciones de pesca y yates adornadas muy coloridamente frente a las playas de Puntarenas en el golfo de Nicoya; una de las embarcaciones transporta una imagen de la Santa patrona de Puntarenas, La Virgen del Monte Carmelo, celebraciones religiosas (misas), desfiles, conciertos, danzas, competencias deportivas y fuegos artificiales.
Celebraciones de La Virgen del Los Ángeles - 2 de Agosto
Santa Patrona de Costa Rica, de cariño llamada, " la Negrita" con peregrinaje a nivel nacional y las procesiones religiosas a la Basílica en Cartago.
Día de la independencia de Costa Rica (y el resto de América central) - 15 de septiembre.
La antorcha de la libertad es traída desde Nicaragua por estudiantes corredores de relevos un día antes, llegando a Cartago, con ayuda de los equipos de relevos, a las 6 de la tarde el día 15 de septiembre, hora en la cuál todos los Costarricenses a lo largo del país, detienen sus labores y cantan el Himno Nacional. Se celebran desfiles, fiestas y mucho más. El día anterior los niños de todos los pueblos del país celebran desfiles de faroles.
Carnavales de Limón – 12 de Octubre
El día de Colon se celebra al estilo de la ciudad portuaria con danzas, desfiles, y conciertos a lo largo de la semana, comúnmente conocidos como " Los carnavales " a estilo del Caribe costarricense.
Zapote (San José) - Festejos Populares - Del 25 al 31 de Diciembre
Un terreno utilizado para ferias de agricultores, es transformado en un parque de diversiones, con montones de diversión (juegos), comida, corridas de toros y juegos pirotécnicos.
San José - Festival de la Luz – Tradicional desfile navideño por el Paseo Colón en pleno centro de San José donde se lucen las mejores carrozas adornadas de luces de colores.
San José - Tope - 26 de Diciembre
El popular desfile de caballos "Tope" es celebrado en el centro de San José para dar por finalizados todos los desfiles de caballos.
San José - Carnaval - 27 de Diciembre
Nuevamente, el centro de San José es el escenario de un enorme y maravilloso desfile de carros alegóricos, bandas, globos gigantes y mucha música.
Algunas se dan para inaugurar un edificio importante para la comunidad: iglesia, escuela o casa comunal. Otras tienen lugar en determinadas fechas del año: conmemoran acontecimientos significativos cívicos o religiosos que ocurrieron en el pasado, como la fecha de independencia, la celebración de un santo patrón, una virgen o una santa.
En estas fiestas populares, el mestizaje cultural costarricense puede observarse de múltiples maneras. En la música: bandas y “cimarronas” (grupos musicales con tambor, trompeta, platillos, acordeones, trombones y tuba), alegran el ambiente. Se improvisan “chinamos” o puestos con comida típica. Puede haber desfiles a caballo o “topes” que mezclan las tradiciones españolas con la usanza del “sabanero”. Corridas de toros, donde no se hiere ni se mata al toro: sólo se le burla. Desfile de carretas con bueyes, sobre las cuales puede ir la imagen de algún santo, mujeres y niñas con trajes típicos, sacos de café o flores. Desfile de mascareros o “mantudos” (Nota Persona vestida con un manto en forma de saco, con una máscara grande y colorida construida en papel maché u otro material y montada sobre una estructura de madera) como la giganta, el diablo o el “pisuicas”, la calavera, el cadejos, el polizonte, figuras de animales y personas en zancos; en los juegos de pólvora, en los que se da a los participantes la oportunidad para demostrar sus habilidades, destrezas, coraje y osadía.
Las fiestas culturales más que ser un momento de entretenimiento, aportan a los costarricenses un sentimiento de comunidad, de nacionalidad compartida, sin importar la clase, religión, género o etnia.
Entre las más populares podemos mencionar las siguientes:
Fiestas Cívicas de Palmares - primeras dos semanas de enero
Danzas, carnaval, música, paseos, y corridas de toros populares.
Fiestas Patronales de Santa Cruz - la semana del 15 de enero
Honra al Santo Cristo de Esquípulas, Santo patrón de Santa Cruz. Bailes, marimbas y corridas de toros populares.
Copa del Café - a mediados de enero
Torneo de tenis a lo largo de toda la semana, llevados a cabo en el Costa Rica country Club (San José) - todos los participantes son menores de 18 años de edad.
Carnaval de Puntarenas - última semana de febrero
Una semana completa de celebraciones y desfiles bajo el sol.
Día del Boyero Nacional - segundo domingo de marzo en San Antonio de Escazú, no falte al colorido desfile carretas (tiradas por bueyes) competencias y la bendición de los animales y de las cosechas realizada por sacerdotes locales.
No olvide su cámara fotográfica.
Exposición Nacional de Orquídeas - Mediados de Marzo.
Más de 500 especies locales y extranjeras en exposición.
Día de San José - 19 de Marzo
Celebración religiosa en todas las vecindades con ese nombre, con ferias y celebraciones religiosas.
Día de San Isidro Labrador - 15 de Mayo
Celebraciones por todo el país en honor a San Isidro, Santo patrón de los granjeros, bendición de animales y de cosechas, además desfiles y ferias.
Día de La Virgen del mar - sábado más cercano al 16 de julio
Las celebraciones incluyen un desfile de embarcaciones de pesca y yates adornadas muy coloridamente frente a las playas de Puntarenas en el golfo de Nicoya; una de las embarcaciones transporta una imagen de la Santa patrona de Puntarenas, La Virgen del Monte Carmelo, celebraciones religiosas (misas), desfiles, conciertos, danzas, competencias deportivas y fuegos artificiales.
Celebraciones de La Virgen del Los Ángeles - 2 de Agosto
Santa Patrona de Costa Rica, de cariño llamada, " la Negrita" con peregrinaje a nivel nacional y las procesiones religiosas a la Basílica en Cartago.
Día de la independencia de Costa Rica (y el resto de América central) - 15 de septiembre.
La antorcha de la libertad es traída desde Nicaragua por estudiantes corredores de relevos un día antes, llegando a Cartago, con ayuda de los equipos de relevos, a las 6 de la tarde el día 15 de septiembre, hora en la cuál todos los Costarricenses a lo largo del país, detienen sus labores y cantan el Himno Nacional. Se celebran desfiles, fiestas y mucho más. El día anterior los niños de todos los pueblos del país celebran desfiles de faroles.
Carnavales de Limón – 12 de Octubre
El día de Colon se celebra al estilo de la ciudad portuaria con danzas, desfiles, y conciertos a lo largo de la semana, comúnmente conocidos como " Los carnavales " a estilo del Caribe costarricense.
Zapote (San José) - Festejos Populares - Del 25 al 31 de Diciembre
Un terreno utilizado para ferias de agricultores, es transformado en un parque de diversiones, con montones de diversión (juegos), comida, corridas de toros y juegos pirotécnicos.
San José - Festival de la Luz – Tradicional desfile navideño por el Paseo Colón en pleno centro de San José donde se lucen las mejores carrozas adornadas de luces de colores.
San José - Tope - 26 de Diciembre
El popular desfile de caballos "Tope" es celebrado en el centro de San José para dar por finalizados todos los desfiles de caballos.
San José - Carnaval - 27 de Diciembre
Nuevamente, el centro de San José es el escenario de un enorme y maravilloso desfile de carros alegóricos, bandas, globos gigantes y mucha música.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario