Páginas

14 mayo 2009

4 steps to choose a spanish program

Choosing a study abroad program is not easy.

Don’t get trapped into choosing something that’s not right for you.

Take control of the process!

To help you with the process of researching, choosing, and applying for a study abroad program, we are happy to share four steps choose the righ spanish program.

Following these simple tips can help ensure that you have the best possible international study abroad experience, whether you decide to study.
Step 1: When & What Works For You?

Write down your goals and constraints. In order to find a study abroad program that meets your academic, financial, and personal needs, you need to clearly define your goals and constraints. What is it that you want to accomplish? When can you go? What can you afford?

While your dream may be to study Spanish in Barcelona, does it make more financial sense right now for you to learn Spanish in Guatemala now, and try out that new knowledge while taking a semester abroad in Costa Rica next year?

Step 2: Where To Go?

Select a location BEFORE you select a program. ACADEMIA DE ESPAÑOL D'AMORE strongly believes that atmosphere is a key ingredient in the overall learning recipe. You will learn more in an environment where you feel comfortable.

Are you a big city person or do you prefer small towns? What do you like to do outside of class?

Do you prefer a busy nightlife or fewer distractions from your studies? Are you interested in Latin American indigenous cultures, or are European cultures more enticing?

For example, if you love the beach and water sports you might want to try a program to learn Spanish and surfing in Manuel Antonio, Costa Rica, but if you love museums and shopping, you might rather study Spanish in San Jose, Costa Rica or other country like Spain.


Step 3: Which Programs Meet Your Needs?

Research and compare program details. Not every study abroad program is right for every student. When evaluating different programs, we recommend that you answer the following questions:

-What are the deadlines, start dates, and payment policies? are the requirements? (language, grade point average, etc.)
-Are the elective courses taught in English or the local language?
-How big are the language classes?
-Where is the campus located? (near a city center, public trans., etc).
-What facilities are offered? (on-site cafeteria, computer lab, library).
-What are the housing options?
-What out-of-class activities are offered?
-What excursions are included?
-Are volunteer or internship opportunities available?
-What other services are included? (travel insurance, cell phone, etc.)
-What type of transcript is provided? (US college or foreign university)

One of the best tools for researching and comparing study abroad programs is the Internet. There are also study abroad blogs popping up where you can pick up helpful tips, such as http://www.abroadbloggers.com/


Step 4: Who Puts It All Together?

Find the right study abroad provider. Independent organizations and private/state universities both provide study abroad programs at foreign institutions worldwide. In your research, you may find that the program you want is offered by several organizations. Therefore, you should select the one with the best service and value, and that you feel the most comfortable with. Remember that you will be studying far from home, or even overseas. You will have a better time learning Spanish or studying Italian in a foreign land if you are confident with your agent. Here are some questions for you to ask when evaluating different study abroad providers:

-Are they reputable? Ask for references, how many students they send, and years in business.
-Are your questions answered in a complete, friendly, and timely manner?
-Do they demonstrate a good understanding of the location and the finer details of the program? What do you get for your money?
-Do they provide extra services? (excursions, cell phones, in-country transportation, extra activities, other lodging options, etc.)
-Are the payment and refund policies flexible? (credit cards, late registration, postponements, etc.)

These are your 4 basic steps. Sure, there is more to think about before you study abroad, but if you follow the above advice you are on your way to selecting an excellent study abroad program.

12 mayo 2009

CURSO DE ESPAÑOL GRATIS

ACADEMIA DE ESPAÑOL D'AMORE offers you a free spanish course.

Make a group of friends who wants to study spanish at ACADEMIA DE ESPAÑOL DAMORE. For every five students who register to our spanish course because of you, we will give you a free spanish course of the same type and duration. You only will need to pay for hosting.

Remember, please, people will need to write your name in "I learned about Academia de Español D'Amore from:"

You can download a copy of the registration form at http://www.academiadamore.com/application.html

11 mayo 2009

PLATOS TIPICOS DE COSTA RICA

Costa Rica es un país muy tropical lo que favorece el cultivo de muchas frutas, vegetales y legumbres, por lo que los ticos tenemos mucha variedad de platillos en la mesa. Entre ellos destacan mucho los siguientes:

El Gallo Pinto, un plato nacional
“Mas tico que el gallo pinto”. Este decir popular demuestra por sí solo que el gallo pinto es parte de nuestra identidad.
Quien no ha comido el delicioso gallo pinto, quizás no tiene sangre costarricense.
“Este platillo es característico en el llano, es la comida frugal del sabanero y ya se extendió por todo el país”, dice José Ramírez Saísar en su libro Folclor costarricense.
Por su parte, el historiador Carlos Meléndez Chaverrí manifestó a “Hablemos de Cocina” que “el gallo pinto no es una comida muy antigua, pues no fue hasta finales del Siglo XVIII y principios del XIX cuando se empezó a cultivar el arroz en nuestro país”. Los frijoles, agrega, son de la Época Precolombina.
Ramírez Saísar, al referirse a la elaboración señala que el plato consiste en preparar frijoles negros, “refritos”, de varios días de cocidos y recalentarlos con broza de chicharrón o manteca de cerdo. Luego se combina con el arroz del día anterior y con bastantes olores.
Hay muchas formas de elaborarlo y en cada región u hogar lo hacen a su manera.
La más popular se hace picando primero la cebolla, el chile dulce, el culantro y el apio. Luego, estos ingredientes son freídos y, posteriormente, se agregan lso frijoles y el arroz. Otras personas le adicionan huevos, pimienta o salda de tomate o picante. El gallo pinto es un platillo que se sirve en el desayuno. Lo sirven luego con huevo frito, natilla y queso

EL CASADO, ¿cómo surgió?
Uno de los platos típicos costarricenses es el que se conoce como “Casado”, y usualmente se come en el almuerzo. Este plato se compone de arroz y frijoles, plátano maduro, ensalada, carne o pollo en salsa y además también se acompaña con puré de patatas.
Las raíces del “Casado” están en el crecimiento de la clase media urbana. La investigadora Marjorie Ross, en su libro “Al Calor del fogón”, expone una importante tesis sobre la aparición del “Casado”, platillo que es muy popular en nuestro país.
Señala que surgió con el crecimiento de la clase media urbana, cuando ésta empezó a almorzar fuera de la casa. Este platillo –que es la combinación de arroz, frijoles, carne o huevo, ensalada, verduras o macarrones- ha llegado a ser el almuerzo por antonomasia (excelencia) de oficinistas, obreros y muchas personas que no pueden almorzar en la casa, debido a sus obligaciones en el trabajo, señala la señora Ross.
También expresa que, por un precio relativamente bajo, la porción es suficiente para aplacar el apetito. En la actualidad, la mayoría de los restaurantes tienen en su menú “El casado”, como platillo de mayor demanda.

Otros platos típicos del área
La comida "tica" no es muy condimentada, está constituida a base de arroz, frijoles, maíz, verduras, carne, pollo o pescado y suele servirse con tortillas de maíz.
Dentro de nuestras comidas típicas que hoy se conservan tenemos: el exquisito bizcocho elaborado con harina de maíz, pan casero, las tortillas compañeras de un sin fin de platinos como: la sopa de mondongo, de albóndigas, la olla de carne, picadillo de papa, de chayote, arracache, plátano verde, guisos, frijoles molidos etc., contamos con gran variedad de arroces compuestos como: el famoso arroz con pollo, guacho, jardinero y el sencillo arroz blanco o con achiote. Los gallitos de fríjol molido, chicharrón de cerdo, chorizo y todas las combinaciones que usted desee es un plato exquisito y da la posibilidad de crear la combinación preferida. En diciembre toda las familia elabora los tradicionales "tamales" de Navidad -lo que no quiere decir que no pueda conseguitlo en cualquier época del año-, hechos con masa de maíz, pollo, carne de cerdo, arroz y vegetales.
Los productos de mayor consumo en la dieta costarricense son: el maíz, la yuca, los frijoles, el plátano, la carne de cerdo, carne de res, pollo, las papas y, una gran variedad de frutas y verduras frescas. Uno de los platos típicos costarricenses es el "Casado", compuesto de carne o pollo en salsa, acompañado de arroz, frijoles, plátano maduro, ensalada y puré de papa. Se le puede comer, en ocasiones con un huevo o con aguacate, según la época de mayor abundancia de este último producto.
En épocas festivas, principalmente en Semana Santa, las familias costarricenses hacen tamalitos de frijol, tamalitos de puré de papa, palmito asado, mazamorra y sopa de bacalao.
Como bocadillos tanto dulces como salados están los prestiños, las cocadas, la conserva de chiverre, los suspiros, las quesadillas, los palitos de queso, entre otros.
Entonces los invitamos a comer de nuestros platos típicos cuando nos visite.

SPECIAL SUMMER TUITION


ACADEMIA DE ESPAÑOL D'AMORE, in an effort to make it more affordable to become a fluent in spanish and increase the number of students choosing lower-paying spanish programs, lower its tuition cost during summer. Please, feel free to write to info@academiadamore.com or browse our web page at http://www.academiadamore.com/application.html for more information.













Flora and Fauna in Costa Rica

Costa Rica is an extraordinary refuge of life and is full of natural surprises, holding in its territory of 51,100 km that represents 0.03 per cent of the world's biodiversity. The vegetable formations vary according to the altitude of the land. In this sense we can distinguish the tropical forest in the Northeastern and Southern coasts, where rains are more abundant and they have vegetation with large trees.
In the mountainous area of the Atlantic, between 800 and 1500 meters over sea level, the vegetation is that characteristic of a humid tropical forest, while a dry one is predominant in the Central Plateau, where there are less trees and instead a great number of graminea and herbacea plants.
The combined tropical foreset is what prevails in the highest regions. With regard to Costa Rica fauna, we can state that Costa Rica has an extraordinarily numerous and diverse number of species, and depending on the area a person might be able to observe Quetzales, 5 o 6 species of Toucans, Moose, Deer, Anteaters, Sloths, Monkeys, Coati, Nutrias, foxes, Jaguaars, Ocelots and Pumas, Limpets among many other animals.
Besides the species mentioned, the wild areas hold around 13,000 species of plants, more than 2,000 species of day butterflies, 4,500 night ones, 163 species of amphibians, 220 of reptiles, 1,600 of sweet and salt-water fishes, and 850 species of birds, among others.

Capital of Costa Rica

San José is the capital of the Republic of Costa Rica and the capital of the province of San José. The city is the country´s political and economical center, and it holds more than half its commercial establichments and services. It receives its name in honor of Joseph of Nazareth, putative father of Jesus of Nazareth.
The same as the country's older cantons, the central canton of San José was founded on December 7, 1848. The population appeared around 1737-1738, and it is the capital since 1823. It is a city with an interesting combination of history and modernity, even though its downtown is practically inhabited and it becomes a passing place that during the day brings together more than one million people, which causes traffic chaos and increase in contamination levels.
Despite its problems, according to studies carried out all throughout Latin America, San José continues to be one of the safest and less violent cities of the region. In 2006 it was designated as the Latin American Capital of Culture.

05 mayo 2009

Lecturas de Comprensión

Día del trabajador y la trabajadora
1° de Mayo
Los oficios de Zacarías
Zacarías leyó el diario y encontró un aviso que solicitaba "peluquero experimentado". Lo leyó varias veces y, a pesar de que no sabía lo que significaba "experimentado", decidió pedir el trabajo y allá fue . . .
Lo contrataron y le dieron un delantal blanco, un peine y una tijera y, así Zacarías se puso a esperar la llegada del primer cliente.
Al poco rato entró en la peluquería un desprevenido señor que deseaba un corte de pelo.
Zacarías, muy contento, comenzó a cortar un poco por aquí . . . otro poco por allá . . . pero no lograba un corte parejo y, entonces, se dio cuenta de que no era tan fácil ser peluquero. Y siguió emparejando, hasta que el pobre señor quedó totalmente pelado.
Tuvo que correr mas de cinco cuadras para escapar del enfurecido cliente y del dueño de la peluquería.
Pero como Zacarías necesitaba trabajar, decidió intentar otro oficio y, esta vez, se convirtió en "albañil".
"Esto sí que es fácil", pensó, "sólo hay que poner ladrillos uno sobre otro . . . ¡y listo!
Así lo hizo; sólo que cuando terminó de levantarse las cuatro paredes, se había olvidado de hacer el hueco de las ventanas y de la puerto y, y lo peor, fue que él había quedado atrapado dentro.
Hubo que derrumbar media casa para rescatarlo y, por supuesto, perdió el empleo.
Zacarías probó trabajar como "sastre" y resultó un "desastre" y de la sastrería también lo echaron.
Esta vez se encontraba algo desalentado, pero igualmente tomó el trabajo de "plomero".
Cuando terminó de conectar todas las tuberías sin contratiempos, creyó que por fin había encontrado el oficio adecuando y se sintió satisfecho.
Claro que esa satisfacción le duró muy poco porque, cuando la dueña de la casa fue a cocinar y quiso encender el horno, se le llenó de agua y el pato que estaba en la fuente se fue nadando . . .
Zacarías había hecho tal mescolanza de tuberías, que para que saliera agua por la canilla había que descolgar el teléfono y para hablar por teléfono meterse en la ducha. El televisor se encendía con el apagador del comedor y la luz del comedor, abriendo el tubo de la cocina.
En fin, ¡un completo fracaso!
Esta vez sí que Zacarías se encontraba verdaderamente desalentado, pero ¡muuuy, muy desalentado!
Y fue su abuelito el que con mucha sabiduría y cariño le encontró la solución del problema.
-Pero Zacarías, ¿por qué te empeñas en realizar oficios que no conoces? -preguntó el abuelo.
-Lo que pasa es que yo no sé hacer nada bien -contestó muy triste Zacarías.
-No es verdad; lo que pasa es que no sabes buscar trabajo porque hay algo que sabes hacer muy bien y que te gusta -dijo el abuelo.
Y era cierto porque a Zacarías le gustaban las plantas y tenía un hermoso jardín.
Ahora, gracias a su abuelo, sabía que podía convertirse en buen "jardinero".

BARTHE, Raquel Marta.

Día del Agricultor y la agricultora

El día 15 de mayo, los costarricenses celebramos el día del Agricultor y la Agricultora, honramos a los que trabajan en la tierra y nos proporcionan, día a día, el alimento.
Los agricultores son personas que desempeñan un papel muy importante para la alimentación, la economía y el progreso de nuestro país.
Sin ellos no podríamos satisfacer nuestras necesidades de alimento, no es sino, hasta que ocurre la escasez de algún producto alimenticio, cuando nos damos cuenta de la importancia de la actividad relacionada con la siembra de plantas y el cuido de animales para nuestro consumo.
Por dicha los agricultores se dedican al cultivo de nuestra tierra, empleando para ello su fuerza e inteligencia.
Gran cantidad de productos que ves en tu refrigerador, como frutas, verduras o productos derivados de la leche tuvieron que ser ya sea sembrados y cosechados, o distribuidos y recolectados por el agricultor. Las materias primas para hacer jaleas, dulces, frescos, cremas, champús y medicinas también requieren de la contribución del agricultor. ¿Qué sería de nosotros sin su ayuda?
Ya sea que siembren papas en las tierras altas, piña en las bajas, que corte banano o cultive flores, la tierra, la lluvia y el sol siempre serán sus compañeros; por los agricultores deben tener conocimientos sobre fertilidad de los suelos, épocas para sembrar y cosechar, clima y medio ambiente, tipos de cultivos y plagas o enfermedades que afectan a sus sembradíos.

Origen de la Agricultura
En la antigüedad los seres humanos vivían de la caza y de frutas o vegetales que podían conseguir. Viajaban de un lugar a otro (eran nómadas) tras las manadas, buscaban mejores condiciones para vivir.
Se cree que fueron las mujeres, quienes en la prehistoria, al recolectar plantas y semillas, observaron el crecimiento de estas y comenzaron experimentar, sembrando en las veredas de los ríos y en sitios abiertos, estableciendo los primeros cultivos, principalmente de granos.
Al obtener alimento de la tierra, la gente dejó de viajar de un lugar a otro en busca de comida (se volvieron sedentarios). Se establecieron en un sitio fijo, criaron animales para su consumo, buscaron tierras fértiles y establecieron una forma de vida con base en la agricultura; eso les posibilitó construir pueblos, y dedicarse y crear diferentes ocupaciones, con lo que surgieron los oficios y profesiones.

Agricultura en Costa Rica
Nuestro país es principalmente agrícola, por lo que la agricultura ha sido parte decisiva de nuestra nación y de su historia.
Desde épocas precolombinas nuestros aborígenes cultivaron maíz, frijoles y tubérculos como yuca y ñampí.
Se tienen datos en el país del ejercicio de la agricultura alrededor de 2 mil años antes de Cristo.
La agricultura fue el acontecimiento que cambió radicalmente la sociedad indígena, y hay evidencias para el primero y segundo milenio antes de Cristo de comunidades agrícolas sedentarias pequeñas y dispersas entre sí.
Nuestros aborígenes practicaban la técnica de "roza (quitar matas y hierbas inútiles) y quema" para sembrar maíz y yuca. Prendían fuego a los pastizales para limpiar la tierra.
En la época colonial, surgió el minifundio, una finca pequeña donde se cultivaba lo que se consumía, representó la forma de propiedad agrícola predominante. Ya desde entonces nuestra economía se basó en productos agrícolas; inicialmente se propició el cultivo del tabaco y del cacao, y luego el del café.
El tabaco y el cacao fueron los primeros productos que exportamos, sin embargo, fue la exportación del café la que impulsó nuestro desarrollo económico en aquella época.
Algunas de las grandes obras nacionales también han estado ligadas a la actividad agrícola. Tal es el caso del a Teatro Nacional, cuya construcción fue posible, en parte, gracias al cultivo del café. El cultivo del banano, por ejemplo, obligó a la construcción del ferrocarril al Atlántico y con él surgieron nuevos poblados en esa región.

Lo que cultivamos
Costa Rica posee recursos naturales y humanos que permiten la producción de la mayoría de los alimentos básicos de su población.

LO NUESTRO

Límites
La provincia de Heredia limita al norte con Nicaragua, al sur con San José, al oeste con Alajuela y al este con Limón.
Ríos
Entre los ríos que recorren esta región están: Virilla, Chirripó, Sarapiquí, Río Sucio, Sardinal, Peje y San Juan. Algunos de estos ríos le sirven de la provincia de Heredia.
Es la provincia más pequeña de Costa Rica. Se la conoce también como la "Provincia de las Flores". En su territorio hay varias zonas industriales, así como las instalaciones del Centro Nacional d Distribución de Alimentos (CENADA).
Allí está la sede central de la Universidad Nacional.

Es una provincia donde aún se pueden apreciar casas de adobe y bahareque, así como carretas y yuntas.
Entre los productos que se cultivan están: café, maíz, hortalizas, frutas, frijoles, caña de azúcar, palmito y cardamomo.

Allí se encuentran el Volcán Barva (2.906 m). La leyenda habla de un lago en las cumbres del volcán y una iglesia bajo la superficie del agua.
En cuanto a las elevaciones, sobresalen el volcán Barva, los cerros Cacho Negro y Chompipe o Danta, y algunos considerados también como formaciones volcánicas: Gallito, Cerro Arena o Piedra y Tres Marías.
Entre los productos que se cultivan están: café, maíz, hortalizas, frutas, frijoles, caña de azúcar, palmito y cardamomo.

El cantón de Barva se distingue por sus manifestaciones culturales. Una de las más destacadas es la mascarada. Luis Fernando Vargas es fabricante de máscaras, imparte cursos a grupos y las alquila, puede contactarlo en el teléfono 22606150.


Por Ivonne García Madriz
Artículo tomado de Revista Carrusel, Edición mensual- Año III - N°21 - Mayo 09.